El proyecto "Sentimiento oceánico" hace referencia al concepto que aparece a principios del siglo XX a partir de la relación epistolar entre el escritor francés Romain Rolland y el padre del psicoanalisis Sigmund Freud para denominar un estado emocional transitorio, de unión entre el individuo y el mundo, como si fuera una gota de agua que se funde con el océano;
“Pienso donde no soy, luego soy donde no pienso” es la afirmación del filósofo y psicoanalista Jacques Lacan que desafía nuestra idea de una imaginada unidad interna, y rebela nuestra alteralidad interior mediante un juego de palabras con el que replica al también filósofo Descartes, autor de la célebre frase : “Pienso luego existo”.
Unos 11.000 kilómetros separan Galicia de Japón, y una distancia similar, no en un sentido geográfico, podría alejar a siete fotógrafas gallegas de los escritores de haikus Yamazaki Shokan, Den Sutejo, Chisoko, Bashoo Matsuo, Mukai Kyorai, Fukuda Chiyojo, Masaoka Shiki o Kadokawa Haruki.
Un proyecto fotográfico por delante y una repentina falta de ideas. A medio camino el silencio, como medio de reflexión y análisis de lo que nos rodea. Mientras tanto, y ante el vacío se piensa, se fotografía y se espera y durante esta búsqueda las palabras de Roland Barthes : “La subjetividad absoluta sólo se consigue mediante un estado, un esfuerzo de silencio (cerrar los ojos es hacer hablar la imagen en el silencio)”.
Un día, mirando libros de fotografía en una biblioteca de Vigo, vi una serie de fotos sobre la emigración realizadas por Manuel Ferrol en el año 56. Me llamó la atención, la más conocida, un hombre que va llorando por la calle cogiendo con fuerza a su hijo, intentando alargar los últimos momentos, mientras va hacia el barco que lo llevará lejos. La expresión de dolor en su rostro me hizo pensar en su dolor interior, provocado por el sentimiento de ausencia que ya empezaba a notar y por el miedo de lo que aún le quedaba por vivir.
Entre finales del XIX y principios del XX tiene lugar en Hispanoamérica un movimiento literario denominado "Modernismo " caracterizado por una actitud inconformista ante la sociedad burguesa de la época.
© 2023 Rita Ibarretxe